Us deixo un article que he fet pel diari digital MaresmEsport sobre la problemàtica creada amb l'aplicació de la nova Llei de l'Esport per part del Departament d'Ensenyament de la Generalitat a partir del pròxim 1 de gener de 2015.
Fa temps que des dels estaments governamentals s’està al darrera de l’esport amateur, de formació. S’està al darrera dels clubs de formació, sense ànim de lucre. I s’està al darrera dels milers de persones que ocupen el seu temps en el seu hobby, tot i que ha requerit de cursos i formació per tal de tenir una titulació per poder exercir.
Aquestes persones, monitors, entrenadors, voluntaris, han passat, durant anys, hores i hores dedicades als seus respectius clubs amb l’únic afany de millorar ells mateixos i fer millorar els seus clubs i, el que és més important, els jugadors en formació.
Potser s’ha oblidat que aquests grans de l’esport que tenim actualment van passar per per aquest esport de formació que ara intenten matar amb una llei molt poc lògica i poc flexible amb el que hi havia fins al moment. Una llei que ha fet, provablement, gent que no ha viscut aquesta realitat en el nostre esport.
Quan he començat a escriure aquest article feia poques hores de la reunió informativa que s’havia dut a terme a la Sala d’actes de l’Hotel Plaza. Amb el pas de les hores les xarxes socials s’han omplert de manifestacions d’entrenadors indignats amb aquesta situació que ens toca viure, sobretot a partir de l’1 de gener.
L’explicació per part d’Ensenyament és que, tal com diu la llei, l’activitat que duen a terme els entrenadors des de sempre passa a ser considerada una professió. Però només en l’àmbit formatiu/acadèmic, vull dir que fan obligatori tornar a estudiar el que ja has estudiat i pagat anteriorment. Un cop tens aquest títol de grau mitjà o grau superior és necessari que estiguis inscrit en el Registre per tal d’estar “regularitzat”, ja que en cas que no sigui així estàs exposat a una sanció tant l’entrenador com el club.
Em venen moltes preguntes a la ment sobre aquesta agressió a un col·lectiu que per altra banda està ben preparat i sempre ha tingut la inquietud de formar-se constantment, ja sigui amb els cursos que s’organitzaven des de la Federació Catalana o be des de la Federeción Española (en el cas del Superior). Els entrenadors acostumen a invertir, a més del seu temps, diners per tal d’anar evolucionant en la seva formació i adaptar-se al temps i les novetats com ara les noves tecnologies. Tot això, d’un dia per altre, ja no serveix?
El fet de regularitzar la situació no em sembla malament si encetem la regularització en tots els seus àmbits. La pretensió actual és dotar aquesta activitat del rang de professió, però això vol dir contractes de treball, Seguretat Social, sous dignes com en tota la resta de professions? Si la pretensió és només regularitzar els títols dels entrenadors que ja han fet penso que el plantejament està fora de lloc.
El resum més clar del que significa per un entrenador el tenim en una carta que va publicar Basket Vallés, de la que reprodueixo un petit tros:
En fin, si quiero ahorrarme dolores de cabeza debo seguir los siguientes pasos:
1.- Me entrevistará un técnico en deportes y me asesorará sobre qué y cómo debo convalidar los títulos. La entrevista en cuestión vale 60 míseros eurillos y no da derecho a nada. También me harán una entrevista con 6 preguntas en plan concurso para calibrar mis conocimientos y experiencia. Digo yo que podrían mirar mi historial en la Federación. ¿Me pedirán mi trayectoria en el Supermanager también?
2.- Habrá que hacer una prueba de acceso. No sé si con mis michelines podré hacer virguerías como hacer 5 sentadillas consecutivas o cruzar la pista en 15 segundos pero me pondré a tono, ya me conoces. ¡Ah! La prueba vale 49€ ¡Se me olvidaba!
3.- Una vez haya superada la ardua prueba de acceso física (y haya abonado el dinero correspondiente) deberé pagar por la convalidación de los títulos que tengo y luego me dirán qué es lo que me falta para acabar de ser un Técnico Superior en Baloncesto -o algo así-, clases que deberé realizar en los institutos que a tal efecto destine Ensenyament pagando religiosamente por cada crédito. Vamos, que volveré a juntarme con la muchachada, hora del recreo, bocadillos, cigarros a escondidas y demás…. Solo nos salvaremos de todos estos clichés de instituto los que trabajemos, estudiemos o cuidemos a alguna persona que lo necesite -todo acreditado, claro-, el resto a las aulas, y nosotros a hacer las horas indicadas de manera semipresencial -que aún no sé como las haremos-.
4.- Con la titulación catalana concedida, todo pagadito y a buen recaudo, solo me quedará inscribirme en el Registro de Actividades del Consell Català de l’Esport y ya seré un entrenador profesional -almenos académicamente- aunque un colega me ha dicho que cuando estemos ‘fichados’ comenzarán a pedirnos IRPF, seguridad social y demás… ¿Después de todo esto crees que serán capaces Antonio?
Podeu veure la carta sencera en aquest enllaç
Aquest és el reflex del sentir dels entrenadors en aquest moment. Penso que la manera de fer aquesta regularització dista molt de ser lògica i està molt a prop de ser una agressió a un col·lectiu que, està demostrat, està ben preparat per fer la seva feina. Fins al dia d’avui tots hem tingut clar que el que fèiem era un hobby, més encara tenint en compte les “retribucions” que es perceben en el nostre esport.
En tot cas volia fer una reflexió sobre el que ha passat en les últimes 24-36 hores després de l’inici de les reunions per explicar la nova situació.
El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos
jueves, 20 de noviembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
El poder de la actitud
Mucho se ha hablado y escrito sobre la
actitud, sobre la trascendencia que tiene en el “resultado” cuando existe esa
actitud y sobre qué te da o te quita. Jugadores con buena actitud pero
limitados técnicamente que superan con creces a jugadores técnicamente muy
buenos pero con una mala actitud. Voy a intentar plasmar mi pensamiento en este
post después de acabar unas fases para jugar al máximo nivel con el infantil
del club, en el que tengo el inmenso placer de formar parte del cuerpo técnico.
Estamos, desde hace ya algunos años, en
un momento en que cuesta mucho que los jóvenes jugadores vean y entiendan que
para mejorar es necesario el esfuerzo y una buena actitud. Quizás por ello es
por lo que cuando encuentras un equipo en que todos sus miembros se esfuerzan
día a día por mejorar ellos e intentan que el compañero también lo haga te
sorprendes. ¿Por qué es tan difícil hacer entender que sin esa buena actitud,
sin ese trabajo y sin ese esfuerzo no se evoluciona? Los jóvenes de ahora
piensan que ya saben lo necesario para jugar al máximo nivel. Piensan que
pueden dejarse ir en los entrenamientos y luego jugar los partidos a un gran
nivel. Probablemente sea producto de la cantidad de cosas a las que tienen
acceso sin esfuerzo en la actualidad. Están acostumbrados a pedir las cosas y
tenerlas sin tener que trabajárselo en absoluto. Como padre que soy me doy cuenta
de lo fácil que se les pone a los jóvenes actualmente para que puedan tener
acceso a todo o a mucho de lo que desean. Quizás sea por esa razón por la que
entienden que no necesitan esforzarse para conseguir un buen nivel cuando se
trata de deporte. Pero precisamente por eso, porque es deporte, es por lo que
se equivocan ellos y muchas veces también los padres.
Es muy difícil entrenar un grupo de
jugadores que no cree que el esfuerzo y la buena actitud sea el camino para la
mejora personal y grupal. Se hace inmensamente complicado el tratar de hacer
entender cómo deben entrenarse.
En el caso que me ocupa, que es un
equipo infantil de nueva creación en el club, estoy gratamente sorprendido
precisamente por esa actitud, esas ganas de querer mejorar cada día, no darse
por vencido nunca ante las adversidades. Como decía antes no hay mayor
satisfacción que ver a los jugadores luchando en cada acción, no dando ningún
balón por perdido por difícil que sea, tanto en los partidos como en los
entrenamientos.
Hemos jugado unas fases este fin de
semana en las que han derrochado intensidad en cada acción, han luchado todos y
cada uno de los balones sueltos, contra jugadores físicamente mucho más grandes
pero han ganado esos balones en la mayoría de ocasiones por la actitud
mostrada. Incluso en momentos complicados por ausencias de jugadores por
lesiones o faltas han continuado luchando y creyendo en ellos mismos. Solamente
puedo expresar mi satisfacción por la lección de saber estar que han dado estos
jugadores durante todo el fin de semana, sobre todo en los momentos
complicados.
martes, 29 de julio de 2014
Campus de verano 2014 Boet-Salesians
Tras cinco temporadas dirigiendo el
campus de Estiu als Salesians, este año volvíamos a ponernos manos a la obra
para hacer una edición mejor que las anteriores. Ante el cambio de escenario
que significaba el cambio de club que experimenté a final de la pasada
temporada se abría la posibilidad de trabajar conjuntamente con mi nuevo club,
AE Boet Mataró. Después de varias conversaciones se decidió organizar el campus
conjuntamente con la dificultad que conllevaba todo ello.
![]() |
Cartel del Campus 2014 |
Se trabajó durante varios meses para
tratar de conjugar todo lo positivo de cada campus en uno conjunto. Desde
monitores hasta actividades. El esfuerzo ha sido grande por parte de todos los
monitores que hemos tenido pero podemos decir que el campus ha sido una enorme experiéncia
para todos, tanto jugadores como monitores. Hemos tenido un pequeño
inconveniente en forma de desplazamientos desde el colegio al pabellón y a la
inversa pero pienso que los factores positivos superan con creces a este
inconveniente.
120 jugadores/as de todas las franjas
de edad son muchos y a todos ellos había que ofrecerles algo diferente al resto.
20 entrenadores/monitores con ganas de trabajar. Planificamos el campus con
mucho bàsquet y con un montón de actividades, algunas de ellas, finalmente, no
se llevaron a cabo.
Hemos entrenado mucho y muy bien, hemos
tenido todo tipo de actividades, piscina, hinchables de agua, actividades en
inglés, hemos salido al Parc Forestal, a la Isla Fantasía, los más pequeños han
pintado y hecho un montón de actividades, hemos tenido la dormida en el Colegio
con túnel del terror incluído (capítulo a parte el túnel del terror. Un
recorrido bien trabajado y decorado para la ocasión con unos efectos de sonido
espectaculares y unos monitores perfectamente caracterizados) y partidillo
entre jugadores y monitores, hemos tenido visita de jugadores de élite como
Xavi Rey, y un montón de competiciones. Para acabar unos partidos de exhibición
ante los padres y sorteo de un montón de material deportivo. Además cada
participante ha tenido un balón, una reversible y dos camisetas.
Personalmente estoy muy satisfecho del
funcionamiento del campus. Empezamos a trabajar Joan Navarro y un servidor hace
mucho tiempo para poder tener un gran campus y creo que lo hemos conseguido con
la ayuda e implicación de gente como Marc Forcada, Xavier Rodríguez y Joan
Campmany que han sido Coordinadores o responsables tanto en el colegio como en
el pabellón. Además hemos podido tener los mejores entrenadores/monitores a
nivel de formación. Hemos podido formar un gran grupo de trabajo con Marc
Arnau, Sergio Balboa, Josep Márquez, Manu Cabrera, María Navarro, Víctor Morán,
María Barberna, Jonny Seidi, Sara Pastor, Anna Serena, Víctor Reche, Oriol Carmona, Adrià
Pizarro, Laia Rodón, Alex Redrado y Eduard Teixidó. A todos ellos quiero
agradecerles su gran dedicación en todo momento y su predisposición para que
todo funcionase correctamente.
![]() |
Grupo de los peques durante la dormida |
A partir de este momento nos ponemos a
trabajar de cara al próximo año y mejorar aquellas cosas que hemos detectado
que podemos mejorar. Siempre se puede dar un pasito más, sobre todo cuando
vemos que otros nos imitan, el mejor síntoma de que lo que hacemos está bien.
![]() |
Grupo de Monitores Túnel del Terror |
martes, 22 de julio de 2014
Nueva temporada, continúa el proyecto
Llegadas estas fechas va tomando forma
todo aquello que tantos meses llevamos planificando. Es momento de ir cerrando
grupos y empezar a preparar la pretemporada.
Acabamos una temporada en que nuestro primer equipo masculino, dirigido por Alberto Peña y compitiendo en Copa Catalunya, ha hecho una grandísima temporada. Siendo un equipo nuevo en la categoría y manteniendo muchos de los jugadores que la temporada anterior habían quedado campeones de Tercera Catalana, han ofrecido un juego y unos resultados espectaculares que les han servido para poder jugar las fases de ascenso a Liga EBA. En la primera eliminatoria quedamos fuera al perder el partido de vuelta en pista del Martorell.
Después de esta gran temporada se ha trabajado para reforzar un gran equipo y equilibrar un poco más la plantilla. En esa dirección hemos podido incorporar jugadores como Marc Arnau (Arenys Bàsquet) y Marc Forcada (Platges de Mataró y CB Castellar), que además se incorporan al club como entrenadores de los equipos de base, o Sergi Homs (CB Tarragona), que ha competido en Liga EBA la última temporada.
Acabamos una temporada en que nuestro primer equipo masculino, dirigido por Alberto Peña y compitiendo en Copa Catalunya, ha hecho una grandísima temporada. Siendo un equipo nuevo en la categoría y manteniendo muchos de los jugadores que la temporada anterior habían quedado campeones de Tercera Catalana, han ofrecido un juego y unos resultados espectaculares que les han servido para poder jugar las fases de ascenso a Liga EBA. En la primera eliminatoria quedamos fuera al perder el partido de vuelta en pista del Martorell.
Después de esta gran temporada se ha trabajado para reforzar un gran equipo y equilibrar un poco más la plantilla. En esa dirección hemos podido incorporar jugadores como Marc Arnau (Arenys Bàsquet) y Marc Forcada (Platges de Mataró y CB Castellar), que además se incorporan al club como entrenadores de los equipos de base, o Sergi Homs (CB Tarragona), que ha competido en Liga EBA la última temporada.
Hemos hecho muchos cambios de cara a la
temporada 2014/2015, empezando por el grupo de técnicos que dirigirán los
diferentes equipos de la entidad. Queríamos dar un nuevo enfoque con nuevos
objetivos y nuevas maneras de hacer las cosas. En este sentido hemos
incorporado entrenadores de gran calidad a nuestro proyecto, entrenadores como
Germán Cabrera, Sergio Balboa, Marc Arnau o Marc Forcada formarán parte de nuestro
club. Entrenadores todos ellos con marcado carácter formativo. Incorporamos a
nuestra Escola de Bàsquet a Germán Cabrera, con gran experiencia como
responsable de diferentes Escolas de Bàsquet del Maresme, al tiempo que
Georgina Martín, que ha estado en el Bàsquet 3 Viles los últimos años también en la
Escola de Bàsquet. Además, Marc Arnau continua formando parte del Área de Salud
como físio y Sergio Balboa se incorpora también como Preparador Físico desde
Cadete hasta el primer equipo. Esperamos continuar creciendo tanto o más que
la temporada que acaba de terminar.
Hemos incorporado, también, jugadores
que nos hacen aumentar el nivel de competición de nuestros equipos, siempre en
clave de formación y ofreciendo un proyecto de evolución personal y grupal con unos
valores determinados y con la finalidad de conseguir, si es posible, los
resultados a través de la formación y no a costa de ella.
Tenemos un proyecto a largo plazo en el que queremos que el protagonista sea el jugador, en que queremos potenciar las virtudes de cada jugador para que sea capaz de evolucionar lo máximo posible. Es un proyecto difícil y complicado dada la tendencia que hay actualmente en el mundo del baloncesto a vender “humo”. Todo el mundo ofrece categorías que no tiene, jugadores que no tiene y entrenadores que no tiene. En este sentido hemos querido dejar claro a todas las personas con las que hemos tratado que nosotros no vamos a ofrecer algo que no podemos ofrecer, algo que no tenemos, los pájaros en la cabeza los dejamos para todos aquellos que juegan a ser grandes sin tener lo necesario para serlo. Eso va absolutamente en el sentido contrario a lo que queremos desde el club.
Continuando con los cambios, vamos a dar mucha más importancia al Área de Comunicación con María Navarro a la cabeza así como al Área de Salud que continuará con la Doctora Silvia Treviño como responsable y con Irina Graupera y Marc Arnau formando equipo. También vamos a continuar con el Programa de Formación que empezamos la temporada anterior con nuevas charlas de profesionales del deporte, añadiendo contenidos de interés para nuestros entrenadores y jugadores.
Quiero resaltar el grupo de entrenadores que tendremos para la temporada que empieza, la piña que he podido ver durante el campus de verano de los que han podido participar, la conexión entre ellos, y estoy seguro de que vamos a disfrutar y a funcionar perfectamente cuando unamos esfuerzos con el resto de los entrenadores del club.
Finalmente desear a todas las incorporaciones que esta sea una gran temporada y que todo el mundo acabe satisfecho de lo que ha hecho y de su evolución.
Tenemos un proyecto a largo plazo en el que queremos que el protagonista sea el jugador, en que queremos potenciar las virtudes de cada jugador para que sea capaz de evolucionar lo máximo posible. Es un proyecto difícil y complicado dada la tendencia que hay actualmente en el mundo del baloncesto a vender “humo”. Todo el mundo ofrece categorías que no tiene, jugadores que no tiene y entrenadores que no tiene. En este sentido hemos querido dejar claro a todas las personas con las que hemos tratado que nosotros no vamos a ofrecer algo que no podemos ofrecer, algo que no tenemos, los pájaros en la cabeza los dejamos para todos aquellos que juegan a ser grandes sin tener lo necesario para serlo. Eso va absolutamente en el sentido contrario a lo que queremos desde el club.
Continuando con los cambios, vamos a dar mucha más importancia al Área de Comunicación con María Navarro a la cabeza así como al Área de Salud que continuará con la Doctora Silvia Treviño como responsable y con Irina Graupera y Marc Arnau formando equipo. También vamos a continuar con el Programa de Formación que empezamos la temporada anterior con nuevas charlas de profesionales del deporte, añadiendo contenidos de interés para nuestros entrenadores y jugadores.
Quiero resaltar el grupo de entrenadores que tendremos para la temporada que empieza, la piña que he podido ver durante el campus de verano de los que han podido participar, la conexión entre ellos, y estoy seguro de que vamos a disfrutar y a funcionar perfectamente cuando unamos esfuerzos con el resto de los entrenadores del club.
Finalmente desear a todas las incorporaciones que esta sea una gran temporada y que todo el mundo acabe satisfecho de lo que ha hecho y de su evolución.
jueves, 16 de enero de 2014
Actuamos según decimos en formación?
En muchas ocasiones, cada vez con
más frecuencia, escuchamos a muchos entrenadores, jugadores, directivos, etc.,
decir que hay que cuidar la formación de nuestros jóvenes jugadores y no hay
que ir a ganarlo todo para demostrar que eres mejor que tu contrincante. Qué
quiere decir ser mejor? Estamos realmente convencidos de que hay que cuidar la
formación de los jugadores jóvenes? Es mala la competición para la formación de
nuestros jugadores?
Probablemente las respuestas a
estas preguntas pueden ser diversas según quién las de. Actualmente parece que
hay una creencia generalizada en que hay que dejar de lado el resultadísmo y
pasar a centrarse únicamente en la formación. Es evidente que la formación es
importantísima pero, que entendemos por formación del jugador? Quizás habría
que ponerse de acuerdo en qué es, o cual es la formación de la que hablamos
tanto.
Podemos encontrar por la red
infinidad de blogs en que se habla de este tema. Tenemos importantes figuras
mediáticas que nos hablan de la importancia de esa formación por encima de
resultados de equipo o de club, lo que pasa es que, según mi opinión habría de
definir lo que entendemos por la formación del jugador.
Ser mejor que tu oponente
significa humillarlo con una presión para que no pueda sacar de fondo, banda,
etc.? Eso es lo que vemos en muchas ocasiones en las pistas, sobretodo de categorías
inferiores. Lo peor es que cuando termina el partido y la diferencia ha sido de
50, 60, 80 puntos, encuentras entrenadores, aficionados que se sienten muy
satisfechos de haber infringido tal paliza al equipo contrario. Seguramente no
se han parado a pensar que esos chicos a los que han “apalizado” están en
período de formación y que también intentan “aprender” a jugar a este deporte.
Probablemente, en muchos casos, esos chicos que ahora están recibiendo
semejantes y abultados resultados en contra estarán trabajando para llegar a la
etapa sénior con unos conocimientos del juego que les permitan entender cada
situación que se da en la pista. Y probablemente estos “grandes” jugadores que
ahora apalizan y cuentan sus partidos por victorias no llegarán, en muchos
casos, más allá de cadete o junior. En estos casos los jugadores van quemando
etapas antes de tiempo puesto que todo va tan rápido que llegan a un punto en
que creen que ya lo saben todo y se aburren del juego. Cuántos jugadores
conocemos que en mini marcaban unas diferencias espectaculares, por diferentes
motivos, y después, cuando son infantiles resulta que ya no son capaces de
hacerlo? Para empezar debemos tener en cuenta que cada jugador tiene un ritmo
de aprendizaje, cada jugador madura en momento diferente por lo que debemos
adecuar nuestro trabajo a esa maduración, a ese ritmo de aprendizaje, ya que de
esta manera no perderemos al jugador por sentirse “el malo”. Qué quiere decir
“el malo”? El que va más lento en su aprendizaje? Seguramente habremos
escuchado a muchos entrenadores, directivos o padres hablar de cualquier
jugador refiriéndose a él como “el malo”. Esa etiqueta le va a acompañar
siempre por lo que difícilmente podrá ir más allá, ya que poco a poco él se va
a creer que es “el malo” y en consecuencia no puede competir con el resto.
Entendiendo que la competición no
sólo es buena sino necesaria para la formación de nuestros jóvenes jugadores debemos pensar en cómo enfocar esa competición desde la perspectiva de la
formación. Competir va a ayudar a nuestros jugadores a prepararse para
cualquier situación que se les presente también en su vida cotidiana por lo que
es importante que tengan esa competición pero hay que tener en cuenta que
hablamos de jugadores muy jóvenes. Por supuesto como entrenadores, educadores,
debemos ocuparnos de que esa competición sea positiva para su formación
contrariamente a lo que ocurre actualmente en muchos casos.
La pregunta que creo más
importante es qué entendemos por formación del jugador? Quizás hablamos mucho
de formación pero no clarificamos lo que entendemos por ello. Sería una buena
idea trabajar por unificar criterios de trabajo con los jóvenes para poder
ofrecerles una mejor travesía por las etapas hasta llegar a sénior. Podría ser una
buena idea crear un foro donde se intentase llegar a un acuerdo en qué y cómo
trabajar en categorías de formación. Es posible que esté pidiendo un imposible
pero creo que debemos plantearnos cómo estamos gestionando actualmente este
tema. Como decía el otro día un compañero y gran entrenador, “ver partidos de cantera ahora mismo es un suplicio en términos de espectador, y de alguien que pretende vibrar viendo explotar creatividad y talento.” Estoy
muy de acuerdo con la afirmación y entiendo, desde mi posición de formador, que
debemos potenciar la creatividad para que el jugador pueda sacar todo lo que
lleva. Estamos demasiado acostumbrados a cortar esa creatividad del jugador
amparados en la corrección. Hay que corregir, sí, pero también hay que dejar al
jugador expresarse en la pista, y en ese sentido tendemos a intentar imponer
nuestra manera de entender el baloncesto por encima de todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)